La transición energética en Colombia: ¿utopía de izquierda o realidad insoslayable?

Los meses transcurrieron desde la elección del gobierno del cambio han estado atiborrados, a diario, de titulares alarmantes en los medios informativos. Pareciera que los creativos de muchos de esos titulares se sienten con licencia de provocar escándalos contra el gobierno, aun si, al revisar el contenido real de la noticia, el lector encuentra una relación muy débil, o hasta contraria con las palabras del titular. Hoy el foco de esas alarmas está en las iniciativas del gobierno, recientemente presentadas al congreso: las reformas de la salud, la pensional y la laboral. Pero, desde el año pasado, con dimensiones capaces de provocar pánico económico.En las especulaciones más ruidosas, se disputaron el primer lugar de la reforma tributaria (aprobada pese a la fuerte oposición de los enemigos del cambio, basada en supuestos catastróficos) y los anuncios sobre la política de transición energética.

 

No por casualidad, aunque sin mayores argumentos, uno de los ejes principales de la oposición en la reforma tributaria fue el de los nuevos gravámenes a las rentas extraordinarias de las grandes empresas concesionarias de la explotación de los recursos minero-energéticos del país, multinacionales principalmente , excepto Ecopetrol. Las objeciones de los críticos reivindican la vieja estrategia de mendigar la inversión internacional en la actividad extractivista, acudiendo al señuelo de mantener las generosas prerrogativas, obsequiadas al sector por los gobiernos anteriores, a cambio de escasas contribuciones fiscales y de poca creación de empleo para el país.Se trata de una estrategia de resignación tácita de la nación al acelerado aumento del daño ambiental y al impacto negativo sobre las comunidades de las regiones afectadas, sólo para propiciar las exportaciones de esas materias primas. Es parte de la doctrina con la que el neoliberalismo remplazó desde los años noventa la política de industrialización, defendida en la posguerra por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), y que ha ocasionado el nefasto proceso de desindustrialización, que socavó el desarrollo nacional. La respuesta del presente gobierno, en el sentido opuesto, es una política de reindustrialización que el actual Ministerio de Turismo, Industria y Comercio ha comenzado a formular, y que vale la pena conocer.y que ha ocasionado el nefasto proceso de desindustrialización, que socavó el desarrollo nacional. La respuesta del presente gobierno, en el sentido opuesto, es una política de reindustrialización que el actual Ministerio de Turismo, Industria y Comercio ha comenzado a formular, y que vale la pena conocer. y que ha ocasionado el nefasto proceso de desindustrialización, que socavó el desarrollo nacional. La respuesta del presente gobierno, en el sentido opuesto, es una política de reindustrialización que el actual Ministerio de Turismo, Industria y Comercio ha comenzado a formular, y que vale la pena conocer.

 

 

Es precisamente debido a los poderosos intereses, ligados al sector extractivista, que el otro blanco de desinformación y desgaste escogido por el establecimiento político y por los grandes medios, contrarios al cambio, han sido los anuncios sobre la política de transición energética, principalmente hechos desde el Ministerio de Minas y Energía. Al parecer, el solo anuncio de un viraje de la política económica, que procure apartar a Colombia del modelo extractivista que ha imperado en los últimos treinta años, causa el mayor espanto entre las minorías que se benefician del mismo.Estas son apoyadas en el debate público por quienes se identifican con la visión neoliberal, de que el país está condenado por las leyes del mercado a depender pasivamente de la explotación de sus recursos naturales, con destino a los mercados externos. Lo anterior, a pesar de que la experiencia ha demostrado fehacientemente el rotundo fracaso en materia de desarrollo y progreso social de ese modelo primario exportador –impuesto prioritariamente en Latinoamérica, tras la crisis de la deuda–, en contraste con el éxito del modelo de fomento de la industria y del progreso tecnológico, adoptado por los países del sudeste asiático, que hoy nos superan ampliamente en todos los indicadores de desarrollo.

 

Lejos de adoptar una actitud, ya no de autocrítica, sino de simple expectativa razonable frente al tema, los descansar del continuismo han aprovechado las posibles imprecisiones de la ministra Irene Vélez, en sus declaraciones sobre la autorización de nuevas exploraciones de hidrocarburos, para magnificarlas en las noticias y juzgarlas lapidariamente como atentados contra las supuestas bases de la economía nacional. Hasta demandas legales se han iniciado en su contra. Se observa un marcado contraste con la indulgencia con que fueron recibidos los exabruptos de los ministros de defensa o los ministros del interior del gobierno de Duque, en materia de derechos humanos.Con lo cual, además, queda claro que la prioridad de la élite, que perdió electoralmente el control del poder ejecutivo y hoy ejerce la oposición, ha sido siempre el interés económico empresarial, y no los derechos de la población.

 

Pero estos intentos de explotar políticamente, en contra del gobierno, las declaraciones de una de sus ministras –muchas de ellas citadas fuera de contexto–, desnudan también una severa limitación mental de esa oposición: la incapacidad de aceptar la inviabilidad de fundar el futuro del país en proseguir con la dependencia de la explotación de los combustibles fósiles, en un mundo que tiene que transitar hacia las energías limpias, si quiere preservar el planeta contra el cambio climático antropogénico. Salvo en el racismo y el clasismo abierto, quizás en muy pocos temas, como en este, queda tan patente la aversión al progreso que caracteriza a los sectores sociales dominantes en Colombia y su adicción a un modo de vida privilegiado, basado en el deterioro ambiental y la agudización de la desigualdad social.La ciega resistencia a la transición energética es, en el fondo, el espíritu de esta oposición. Y la forma más elaborada de darle un piso presentable a esta posición, ha sido la de poner en duda la sustentabilidad de la estabilidad económica, si se opta por llevar a cabo la transición energética.

 

Sin embargo, los hechos son tozudos. Los estudios más recientes presentados por el Grupo Intergubernamental de Expertos en Cambio Climático de la ONU (IPCC, por sus siglas en inglés), demuestran que, a menos que el mundo reduzca en un 50 % la emisión de gases de efecto invernadero, para 2035 , ya cero la contaminación del aire del planeta para 2050, la temperatura promedio global excederá sin lugar a dudas el aumento de 1,5 grados con respecto a la era preindustrial, con consecuencias globales desastrosas, especialmente catastróficas para los países en desarrollo, como Colombia . por encima de los intereses de las grandes empresas que se han lucrado inescrupulosamente con la contaminación del planeta y del consumo suntuario desbocado de sus megamillonarios.Más temprano que tarde, los gobiernos de los países ricos que más contaminan se verán obligados, por la presión social, a tomar medidas drásticas, O sea que la carrera mundial para la sustitución de los combustibles fósiles ya empezó, y sus mercados están condenados a extinguirse en el futuro próximo. No se trata de un supuesto embeleco izquierdista. Por eso para nuestro país no es razonable dilapidar el tiempo que queda, profundizando la dependencia de la economía minero-energética, cuando se deben poner en práctica planes ambiciosos para poder sustituirla lo antes posible. Es decir, aplicar una estrategia económica que incluya el impulso a las energías alternativas y una política decidida de desarrollo agrario, reindustrialización del país y diversificación de sus exportaciones.

 

Por otra parte, como es lógico durante el proceso de concreción de una estrategia compleja, como la de la transición energética, el gobierno ha venido articulando progresivamente los rasgos de esta política, resolviendo gradualmente los problemas naturales de incertidumbre ligados a asegurar el equilibrio económico del país durante el proceso de cambio. Con este objetivo, el pasado 15 de marzo se reservaron los ministerios de Minas, el de Hacienda y el de Comercio, y originaron una declaración conjunta sobre la política de transición de “adelantar una energía justa y sostenible, que busquen asegurar la soberanía energética del país , el acceso democrático a la energía y acciones claras para enfrentar el cambio climático”.

 

En esta declaración, junto al propósito de realizar mayores inversiones en energías limpias y descarbonización, así como la mayor eficiencia energética y la sustitución progresiva de la demanda de combustibles fósiles, se establece como objetivo flexibilizar la regulación para propiciar la generación de energías limpias, convertir a Colombia en un gran centro turístico regional y promover la reindustrialización de la economía nacional. Esta última incluye la diversificación de la canasta exportadora, con énfasis en la agroindustria, las manufacturas y “la transformación de la exportación de recursos energéticos primarios a productos intermedios y de uso final”; es decir, con mayor valor agregado.También se plantea favorecer la exploración, producción e industrialización de minerales críticos, tales como el cobre, cobalto y litio. Se deja claro que los plazos de la transición energética están sujetos al cumplimiento de estas metas, de forma que, al tiempo que se avanza hacia “una economía más diversificada y exportaciones menos dependientes del petróleo y el carbón”, se busca asegurar la sostenibilidad fiscal y macroeconómica.

 

Así mismo, el gobierno, apoyó en los equipos técnicos de los tres ministerios citados y de otras instituciones, se propone evaluar periódicamente la evolución de este proceso. Una de estas revisiones claves se llevará a cabo en mayo próximo, cuando la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) produzca su informe anual sobre las reservas nacionales, que permitirá estimar con precisión los efectos de los contratos actuales sobre la producción de hidrocarburos y las exportaciones petróleos futuros, y, por tanto, determinar la necesidad, o no, de nuevos contratos de exploración. Quedará así despejada la duda de que ha sido objeto de tanta especulación, notoriamente sesgada y políticamente motivada.

 

 

Referencias:

IPCC (2023, 20 de marzo). Mensaje del Secretario General para la Conferencia de prensa de presentación del informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático. Cambio climático/Naciones Unidas . https://www.un.org/sg/es/content/sg/statement/2023-03-20/secretary-generals-video-message-for-press-conference-launch-the-lysis-report-of- el-panel-intergubernamental-cambio-climatico

 

Medio Ambiente (2023, 21 de marzo). La ONU alertó que “la bomba climática” está a punto de explotar si no se frenan las emisiones cuanto antes. Infobae . https://www.infobae.com/america/medio-ambiente/2023/03/21/la-onu-alerto-que-la-bomba-climatica-esta-a-punto-de-explotar-si-no- se-frenan-las-emisiones-cuanto-antes/

 

Ministerio de Hacienda (2023, 15 de marzo). Una transición energética justa y sostenible: comunicado conjunto de Minminas, Minhacienda y Mincomercio. Twitter : https://twitter.com/MinHacienda/status/1636100675523207175?s=20

 

 

Ingeniero Industrial UIS. Magíster en Estudios Latinoamericanos, Pontificia Universidad Javeriana. Docente universitario e investigador, con experiencia en la U. Javeriana, Universidad Nacional de Colombia y Universidad Central. Analista de economía y política en revistas y publicaciones nacionales

    Leave Your Comment

    Forgot Password

    Header Ad